El campo de la inteligencia artificial (IA) está experimentando un florecimiento global, con nuevas aplicaciones que prometen revolucionar sectores como la educación, el comercio, la seguridad y la medicina, entre otros. Este crecimiento se ve reflejado en la proliferación de compañías emprendedoras que destaca el peso económico de estas tecnologías en la actualidad y en los próximos años. A la par, surgen análisis y propuestas  de regulación destinados a mitigar los riesgos potenciales en diversas áreas y alianzas globales para el desarrollo responsable.

Ante este escenario, es crucial examinar el horizonte de la inteligencia artificial en México para identificar desafíos y oportunidades. Con este propósito, exploramos el estado de la gobernanza, el impacto económico, y el mercado laboral.

Nuestro análisis revela que, a pesar del impulso inicial para el desarrollo de normativas, aprovechar el potencial económico y el talento nacional, la ausencia de acciones concretas por parte del Estado para establecer regímenes de gobernanza, y la insuficiente inversión y respaldo a la investigación científica, mantienen a nuestro país en un compás de espera en medio de una época de rápido avance y progreso tecnológico.

México y la inteligencia artificial

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) está transformando diversas actividades humanas y promete revolucionar muchas disciplinas. Sin embargo, pese a su auge, hasta el momento no existe una definición uniforme de lo que es la IA y, para los fines de este análisis, consideramos a la IA como el campo de las ciencias de la computación que se orienta al desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que simulan la inteligencia humana (Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, 2018).

En el contexto actual, en el que la IA figura constantemente en la prensa, vale la pena descifrar el horizonte de la inteligencia artificial en México y profundizar en el estado de la gobernanza, así como en su impacto económico y en el mercado laboral.

Una de las principales preocupaciones a nivel global respecto al rápido avance de los sistemas inteligentes radica en los posibles efectos negativos que podrían afectar a la humanidad. Por ello, miles de expertos, aparatos legislativos, organizaciones no gubernamentales, instituciones y centros de investigación en diversas regiones del mundo concentran sus esfuerzos en impulsar y adoptar normativas éticas y responsables. Se trata de un reto nacional y global cuyo impacto será determinante en el futuro del desarrollo tecnológico.

Nuestro país dio el primer paso en 2018 con la publicación de la Estrategia de Inteligencia Artificial de México 2018 (Estrategia IA-MX 2018), marcando un hito en los esfuerzos nacionales en el impulso de la innovación y la colaboración en este campo. La estrategia buscaba establecer un marco de gobernanza de carácter multisectorial y planteaba la creación de una Subcomisión de Inteligencia Artificial como parte de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Electrónico, con el objetivo de impulsar el liderazgo internacional de México (Presidencia de la República EPN, 2018).

Con este movimiento, México se convirtió en uno de los 10 países en avanzar hacia el desarrollo, gobernanza y aprovechamiento de la IA a nivel global, y a nivel regional fue el primer país en hacerlo (García y Ruvalcaba, 2021). Ese mismo año, Oxford Insights y C Minds, comisionados por la Embajada Británica en México, y en cooperación con el gobierno de México, desarrollaron el informe “En Miras hacia una Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) en México: Aprovechando la Revolución de la IA” (Expansión, 2024).

A principios de 2018, también surgió IA2030Mx, una alianza multisectorial integrada por profesionales, instituciones académicas, empresas y entidades gubernamentales. Esta coalición tiene como objetivo promover el desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial, así como identificar y mitigar los riesgos asociados con su uso (IA2030Mx, 2020) y hoy figura como uno de los actores más sobresalientes en el ecosistema nacional.

Dos años más tarde, en 2020, IA2030Mx presentó la «Agenda Nacional de IA de México», la cual aborda diversos temas, incluida la necesidad de actualizar el marco legal para adaptarse a la innovación tecnológica y abordar eficazmente los desafíos relacionados con la propiedad intelectual y la protección de la privacidad (Del Pozo et al., 2020). Entre otros muchos temas, la agenda también aboga por el establecimiento de normativas éticas (Del Pozo et al., 2020). La agenda elaborada por IA2030Mx ofrece un diagnóstico integral que incluye aspectos como datos, infraestructura digital, ciberseguridad, ética, investigación y desarrollo, gobernanza, gobierno y servicios públicos, habilidades, capacidades y educación, entre otros (Del Pozo et al., 2020).

Sin embargo, desde el inicio de la actual administración, se ha observado una aparente desaceleración en los esfuerzos por regular la IA, dado que no se han registrado avances significativos en cuanto a la adopción de una estrategia nacional (García y Ruvalcaba, 2021). Aunque se han producido avances importantes, como la creación de la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) por parte del Senado en abril de 2023 (Alcocer et al., 2023), y la presentación de propuestas para la «Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica», que incluye la creación de un Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica (Giles Navarro, 2023), urge activar las instituciones y el aparato legislativo y materializar los esfuerzos en una estrategia palpable que involucre y empodere  a diversos actores del ecosistema IA nacional.

A pesar del sólido impulso inicial en materia de regulación, hasta la fecha, México carece de una ley específica sobre inteligencia artificial. A pesar de esta ausencia, en la actualidad los usos de la IA en México se gobiernan por medio de instrumentos como la Ley Federal de Protección de Datos Personales, la Ley Federal de Protección al Consumidor y la Ley Federal de Competencia Económica (Alcocer et al., 2023).

Aunque el progreso en la regulación actual ha sido lento, México persiste en sus esfuerzos hacia una cooperación internacional y ha respaldado los Principios de IA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019, así como los principios del G20. Además, es miembro fundador de la Asociación Global sobre IA (GPAI) (CAIDP, 2022).

Economía IA: explorando el impacto económico de la inteligencia

A nivel regional, en América Latina, el mercado de la inteligencia artificial alcanzó casi los 120,000 millones de dólares en 2022, y se proyecta que alcance los 1,600,000 millones de dólares en 2030 (Statista, 2024). Según estimaciones adicionales de Statista, México ocupa el cuarto lugar a nivel global en el crecimiento de países con mayor cantidad de instalaciones de robots industriales, y experimentó un aumento del 61% entre 2020 y 2021 (Statista, 2024). Asimismo, de acuerdo con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México figura entre los 12 países que presentan un avance significativo en la adopción de IA y datos, compartiendo esta lista con naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay (Salazar et al., 2020).

Dada la creciente relevancia de la IA en las actividades económicas a nivel mundial, es imperativo que nuestro país promueva la incorporación de estas tecnologías 一siguiendo estándares éticos y responsables一 para fortalecer las capacidades de la economía nacional y competir efectivamente en un entorno global cada vez más automatizado. En este contexto, expertos como Albrieu et al. (2018) resaltan la necesidad de desarrollar y adoptar también estrategias que protejan a los sectores de la población que podrían enfrentar dificultades al adaptarse a un mercado laboral dominado por habilidades relacionadas con la IA.

La automatización de tareas y el crecimiento en la demanda de habilidades en Inteligencia Artificial (IA) y datos seguirán una tendencia ascendente en los próximos años, lo que dará lugar no solo a una transformación económica, sino también a cambios en las dinámicas laborales y en la oferta y demanda de recursos humanos. Según datos de 2024 a nivel nacional, la industria de la IA está compuesta por 290 empresas, con un total de 10,000 empleados, y se estima que la cantidad de profesionales especializados aumentará en 49% para el año 2025 (Valladolid, 2024).

Mercado laboral en transformación

Según datos de Indeed, entre enero de 2021 y abril de 2023 las búsquedas de empleo en inteligencia artificial aumentaron 95%, mientras que las vacantes incrementaron 3.4% (Juárez, 2023). En educación, se observa también un incremento en programas y egresados en inteligencia artificial, aunque hasta 2023 solo 680 estudiantes estaban inscritos en programas de nivel superior en este campo (ConsumoTIC, 2023). La mayoría de estos estudiantes se encontraban en la Ciudad de México, mientras que el resto se distribuía entre Aguascalientes, Tlaxcala y Veracruz (ConsumoTIC, 2023).

Por otro lado, el aprendizaje en línea presenta un panorama bastante interesante. Según el Informe Global Skills Report de 2023 de Coursera, México aparece entre los cinco principales líderes regionales en competencias empresariales, tecnológicas y de ciencia de datos entre los 100 países respaldados por la plataforma (Coursera, 2023). En habilidades tecnológicas, México se sitúa en primer lugar con 97%, y en ciencia de datos en tercer lugar con 90% (Coursera, 2023).

Los datos anteriores constatan el creciente interés en México por desarrollar habilidades en IA , sector en el que los ingresos pueden alcanzar hasta los 65,000 pesos mensuales (Juárez, 2023). Actualmente, instituciones como la Universidad Panamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad Veracruzana, el Tecnológico de Monterrey, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad del Valle de México, la Universidad Cuauhtémoc y el  Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuentan con programas de maestría en IA, y la Universidad Veracruzana, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Tecnológica de la Mixteca, la Universidad La Salle, la UNAM, el IPN y la Universidad Panamericana cuentan con programas de doctorado (Sossa, 2020) (Universidad Panamericana, n.d.) (Tecnológico de Monterrey, 2024)(Universidad Tecnológica de la Mixteca, n.d.) (UNAM posgrado, n.d.) (IPN, n.d.). No obstante, harán falta más programas y más personal capacitado para cubrir las demandas laborales del futuro próximo.

En este contexto, es crucial que la estrategia nacional priorice tanto el desarrollo científico como la formación de recursos humanos (Del Pozo et al., 2020), pues nuestro país posee altas capacidades, ya que de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a 2023 México y Brasil concentran 95% de las patentes de inteligencia artificial (Forbes, 2023).

Por ello, expertos como Del Pozo et al. (2020) insisten en la necesidad de que las políticas públicas respalden la producción científica nacional y se enfoquen en educar y capacitar a la población para mitigar también los efectos negativos de una mayor automatización de tareas, así como para fortalecer la ciberseguridad nacional.

El futuro de México en la era de la inteligencia artificial

Como podemos apreciar, el horizonte nacional en el ámbito de la Inteligencia Artificial presenta claroscuros en cuanto a la capacitación, la investigación y la gobernanza. No obstante, la situación actual nos ofrece la oportunidad de promover nuevas modalidades de colaboración multisectorial y de estimular la creación de sistemas éticos y responsables.

Es fundamental subrayar que el avance lento de nuestro país en este ámbito no se debe a una ausencia de capacidad, dado que contamos con numerosos talentos mexicanos reconocidos a nivel internacional que están dedicados a posicionar a México en la vanguardia. Además, es relevante destacar la disposición de nuestro país para participar en iniciativas globales orientadas al desarrollo de regulaciones éticas.

El desafío actual consiste en mantener el impulso en la legislación y la voluntad política, independientemente de las filiaciones partidistas. Asimismo, es esencial invertir en educación, programas de formación y capacitación para estudiantes y trabajadores que utilizarán la inteligencia artificial en sus labores futuras.

Por último, y no menos importante, se necesita la participación activa de organizaciones civiles y ciudadanos que exijan responsabilidad en temas que actualmente generan controversia en distintos ámbitos legislativos a nivel mundial, como las excepciones en el uso de sistemas inteligentes con propósitos de seguridad nacional.

México, al igual que muchos otros países, requiere un enfoque diverso, multidisciplinario, comprometido, humano y decidido para  mantener el paso ante el vertiginoso avance de la cuarta revolución industrial.

 

Referencias

Albrieu, Ramiro; Rapetti, Martín; Brest López, Caterina; Larroulet, Patricio, y Sorrentino, Alejo. (2018). Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para México. Microsoft Latinoamérica. [En línea]. Disponible en: https://news.microsoft.com/uploads/prod/sites/41/2018/11/IA-y-Crecimiento-MEXICO.pdf

Alcocer , Gustavo, et al. «Artificial Intelligence 2023 – New Technology – Mexico». Mondaq, 2023, https://www.mondaq.com/mexico/new-technology/1336322/artificial-intelligence-2023.

Center for AI and Digital Policy (CAIDP). (2022) “Artificial Intelligence and Democratic Values”. Center [En línea]. Disponible en: https://www.caidp.org/reports/aidv-2022/. Accedido el 24 de marzo de 2024.

ConsumoTIC. (2023). “Discreto crecimiento de profesionistas en IA en México”. ConsumoTIC. [En línea]. Disponible en: https://consumotic.mx/tecnologia/discreto-crecimiento-de-profesionistas-en-ia-en-mexico/

Coursera. (2023). Global Skills Report. [En línea]. Disponible en: https://www.coursera.org/skills-reports/global/get-report/pdf/gsr-2023

Del Pozo, Claudia May, Gómez Mont, Constanza y Martínez Pinto, Cristina y coord. 2020. Agenda Nacional de IA de México. México: IA2030Mx

Expansión. (2024). “¿Por qué este 2024 la inteligencia artificial podría tener su “invierno”?” Expansión. [En línea]. Disponible en: https://expansion.mx/tecnologia/2024/01/15/2024-inteligencia-artificial-invierno.

Forbes. (2023). “México y Brasil concentran el 95% de las patentes de IA en Latinoamérica”. [En línea]. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/mexico-y-brasil-concentran-el-95-de-las-patentes-de-ia-en-latinoamerica/

García Benítez, Víctor Hugo, y Edgar A. Ruvalcaba-Gómez. (2021). “Análisis de las Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial en América Latina: Estudio de los Enfoques de Ética y de Derechos Humanos”. Revista de Gestión Pública, Vol. 10, No. 1, junio de 2021, pp. 5-32. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.22370/rgp.2021.10.1.3151.

Giles Navarro, César Alejandro. (2023). “El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el Poder Legislativo”. Notas Estratégicas, n. 185. [En línea]. Disponible en: https://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5955

Hernández Armenta, Mauricio. (2019). “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial va por sentido ético y responsable”. Forbes.  [En línea]. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/estrategia-nacional-de-inteligencia-artificial-va-por-sentido-etico-y-responsable/

IPN. (n.d.) Doctorado en Ingeniería de Sistemas Robóticos y Mecatrónicos.[En línea]. Disponible en:  https://www.ipn.mx/oferta-educativa/posgrado/ver-carrera.html?lg=es&id de 167d. C.

Juárez, Blanca. (2023). Crece interés por empleos en IA, pero la oferta todavía es muy reducida. El Economista. [En línea]. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Crece-interes-por-empleos-en-IA-pero-la-oferta-todavia-es-muy-reducida-20230605-0094.html.

Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. (2018). Inteligencia artificial, No. 12. [En línea]. Disponible en: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf

Salazar Solís, Luis Adrián; Zuluaga Ocampo, Lina; Martínez Mancilla, Yolanda, and Madrigal Castro, Ana. (2020). Inteligencia artificial en Latinoamérica. Fundación Konrad Adenauer. [En línea]. Disponible en: https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2023/04/Inteligencia-Artificial-en-Latinoamerica.pdf

Sossa Azuela, Juan Humberto.(2020). El papel de la inteligencia artificial en la Industria 4.0. [En línea]. Disponible en: https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/89.

Statista. (2024). “Tema: Inteligencia artificial (IA) en América Latina y el Caribe”. [En línea]. Disponible en: https://es.statista.com/temas/11054/inteligencia-artificial-ia-en-america-latina-y-el-caribe/

Tecnológico de Monterrey. (2024). Doctorado en Inteligencia Artificial.[En línea]. Disponible en: https://samp.itesm.mx/Programas/VistaPrograma?clave=DIT95&modoVista=Default&idioma=ES&cols=0.

UNAM posgrado. (n.d.) Ciencia e Ingeniería de la Computación – Doctorado – Posgrado UNAM. [En línea]. Disponible en: https://www.posgrado.unam.mx/programa/ciencia-e-ingenieria-de-la-computacion-doctorado/. Accedido el 25 de marzo de 2024.

Universidad Panamericana. (n.d.) Doctorado en Inteligencia Artificial | Ingeniería | CDMX | Universidad Panamericana.  [En línea]. Disponible en: https://posgrados-panamericana.up.edu.mx/cdmx/ingenieria/doctorado-en-inteligencia-artificial. Accedido el 25 de marzo de 2024.

Universidad Tecnológica de la Mixteca. (n.d.) Doctorado en Inteligencia Artificial. [En línea]. Disponible en: https://www.utm.mx/dr_inteligencia_artificial.html.

Valladolid, Mónica. (2024). “Los emprendimientos más acertados en 2024 serán los de inteligencia artificial: informe”. Forbes. [En línea]. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/los-emprendimientos-mas-acertados-en-2024-seran-los-de-inteligencia-artificial-informe/

 

[email protected]